introducción

Proponemos un curso continuo, de trabajo acumulativo y evolutivo, que parte de un condición de localización mínima (punto) para desarrollar progresivamente modelos complejos de organización material. El curso demanda articular posicionamiento individual y construcción colectiva del conocimiento, comenzando con registros individuales in situ, asentados en forma de recorridos y atenciones personales, e introduciendo formas crecientes de socialización y discusión del trabajo, acompañadas de una evolución de las metodologías de trabajo hacia condiciones crecientemente generales (imagen paisaje, dibujo de detalle, mapa) hasta concluir en un único mapa colectivo elaborado con protocolos sistemáticos digitales en plataformas abiertas, promoviendo así que las etapas de conclusión tiendan a producir información específica en formatos accesibles a un interés público amplio.
El proceso completo de trabajo parte de la experiencia personal en el lugar, la traduce productivamente hacia los primeros registros y consecuentemente a formas de notación e investigación de archivo que enfocan el trabajo en un campo material y organizativo concreto, para finalmente disponerlo a evolucionar hacia especulaciones determinadas sobre escenarios de transformación hacia el final del curso, completándose el taller con una clase de exposición y debate con profesores invitados.

■ 01

01 de abril. 

Aula 319. 19:00 a 21:00. TEO01. "Introducción a los cursos de morfología. Forma-representación". RL.

















> acceder a imágenes

Taller (a designar) 21:30 a 23:00. Organización de grupos docentes y equipos de trabajo.
_______________________________________________________________________
Consignas TP01; Registro, Notación: Colecciones. 
La primera etapa de esta investigación colectiva propone un trabajo de Registro y notación realizado en el lugar por cada uno de los equipos. Partiendo de los puntos-coordenadas y las referencias suministradas al grupo, realizar un recorrido registrando cualidades relevantes del sitio. Enfocar en lo que define o problematiza lo Público y que se encuadra en las relaciones entre las Infraestructuras materiales y sus Modos de uso.
> ver apunte n°1: infraestructuras. 
> ver apunte n°2: modos de uso.
> acceder a mapa colectivo (referencias).

Procedimiento:
-Registro.
Realizar durante el recorrido un conjunto de fotografías propias, que presten atención al objeto que se está fotografiando y a la forma en que se produce el registro. Tender a la sistematización de los registros: formas de encuadrar, enfocar, determinar puntos de vista y objetivos, organizar relaciones entre partes, etc, para que las imágenes constituyan una serie capaz de describir semejanzas, variaciones y diferencias entre ellas. El registro fotográfico se realizara en dos formas diferenciadas, una por cada integrante del equipo:
>Campo: Imagen capaz de amalgamar objetos y situaciones en una superficie más o menos continua, que pone en valor especialmente las relaciones entre ellos. Ejemplo: Paisaje.
>Figura: Imagen que tiende a aislar al objeto de su contexto, para poner en valor sus características particulares. Ejemplo: Retrato.
Cada integrante del grupo deberá realizar un registro fotográfico correspondiente a una de las formas propuestas (campo o figura), y ambos integrantes complementarán sus registros con las anotaciones correspondientes (listas, mapas de recorrido, diagramas, etc.)
> ver Registro en Glosario de Morfología

-Anotación.
Documentar toda información relevante del proceso de registro que no quede asentada en las imágenes fotográficas, definiendo temas y objetos de atención. Para ello se puede recurrir a diversas formas de codificación de la información de manera sistemática y comparativa, que permita configurar un material de trabajo que no refiera exclusivamente a lo visual, ya sean listas, reseñas escritas, diagramas, mapas, etc.
> ver Notación en Glosario de Morfología

Preguntas de referencia: 
Cómo se organizan las colecciones (materiales reunidos por afinidad temática) y la serie (qué determina la relación entre colecciones)?
Cómo describirlas desde el punto de vista de sus semejanzas y diferencias? Se trata de materiales de la misma clase que van variando, o se trata de materiales de diferente clase?
Serie y colecciones se organizan con comienzos y finales, concebidos lógica o cronológicamente, o como conjuntos abiertos?
Cómo se pueden establecer relaciones entre los materiales de diferente clase?
Cómo determinar las afinidades y diversidades ente colecciones?

Formato y presentación: 
Todo el material estará organizado como una Serie, en forma de hojas tamaño A4.
Asociar el material del relevamiento fotográfico y las anotaciones en Colecciones que reúnan y describan bajo títulos específicos temas de interés sobre infraestructuras, modos de uso o ambos. Por favor presentarse a la clase 02 con el material de trabajo impreso.

Precauciones: 
En la visita al lugar para hacer los registros por favor considerar que los edificios destinados a organismos del estado y fuerzas de seguridad suelen tener formas de vigilancia que no aceptan fotografiarlos libremente. mantengan distancia, soliciten permiso, etc.
En el área metropolitana se han instalado condiciones de convivencia que requieren atención y cuidado para movernos en el espacio público: tratemos de movernos en grupo, en horarios diurnos y seamos prudentes en qué circuito elegimos para transitar, cómo llevar las cámaras, etc.
No se sientan obligados a recorrer lugares que les generen preocupación sobre su seguridad.

■ 02

08 de abril.

Taller. 19:00 a 20:30. MIX01 “Organización: construcción de registros. Colecciones”. RL

















> acceder a imágenes

21:00 a 23:00. Revisión TP01 (escala 1G).
_______________________________________________________________________
Consignas TP02; Registro, Notación: Paisaje. 
Una vez configurada la serie de registros fotográficos realizadas en el TP01, se procederá a la construcción de una imagen unificada (Paisaje) que reúna en un único documento los materiales desplegados en las colecciones, decidiendo estratégicamente cuáles y cómo. La construcción de esta imagen tiene por objeto asociar materiales de distinta clase, empleando el concepto de Paisaje como ficción constructiva con la que reunir de manera verosímil y simulando un único punto de vista esta multiplicidad relacionada, continuando con las atenciones sobre Figura y Campo ya definidas.
> acceder a Paisaje en Glosario de Morfología

Procedimiento:
La imagen se construirá a partir de las fotos registradas, construyendo un Campo mediante diferentes procedimientos de montaje, considerando como pasos necesarios la selección de las imágenes y su reencuadre, recorte o edición, y su combinación por yuxtaposición, superposición, articulación, fusión, etc.
Cada equipo de dos estudiantes construirá uno o más Paisajes, de acuerdo a lo que considere oportuno, considerando que el documento debe necesariamente registrar Infraestructuras y Modos de uso.

Preguntas: 
Es posible vincular materiales discontinuos o dispersos en el sitio?
Cómo determinar intervalos, rangos de variación, etc. en aquello que se nos presenta como continuo?
Es posible establecer jerarquías en el documento?
Con qué recursos organizarlo (cambios de escala, distorsiones, superposiciones, distanciamientos…)?
Cómo conviene compatibilizar los materiales que el documento incluye?
Es más oportuno emplear criterios organizativos homogéneos o contrastar y separar situaciones o escenas?
Es oportuno producir más de un Paisaje a fin de ensayar variaciones en las relaciones entre las partes, modificar las partes incluidas, o comparar situaciones diferentes?

Formato y presentación:
Todo el material estará organizado como una combinación de hojas tamaño A3, asociadas conformando una hoja A1 apaisada, o alineadas horizontalmente. El ejercicio se apoya en el material elaborado en el TP01, tendrá una duración de dos semanas y se constituirá como material de trabajo para el TP03.

_______________________________________________________________________
Consignas de lectura TXT01 “Infraestructuras-Modos de uso”: 
Apuntes de cátedra n°1 y 2 + Glosario de Morfología + MIX01.

■ 03

15 de abril. 
Taller 19:00 a 20:30. TXT01 “Infraestructuras-Modos de uso”.
21:00 a 23:00. Revisión TP01+02 (escala 1G).
__________
Importante:
Informamos a los estudiantes que la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires, integrada a la CONADU histórica y la CTA, ha convocado a una semana de Paro de Actividades como medida de fuerza en respaldo a una serie de reclamos, fundamentalmente salariales, en rechazo a la política llevada adelante por la representación de FEDUBA (ver sitios de AGD y FEDUBA a continuación). El equipo docente de la cátedra considera imprescindible informar sobre el desarrollo de estas negociaciones, y solicita a los estudiantes que estén atentos para convenir el modo de establecer posiciones y determinar los pasos a seguir.















■ 04

22 de abril. 
Taller. 19:00 a 21:00. Exposición y crítica TP01+02 (escala 2G)
21:00 a 23:00. Revisión particular de los trabajos (escala 1G).

■ 05

29 de abril. 
Aula. 19:00 a 21:00. TEO02. "Asociaciones materiales - Desclasificacion de archivos". MA.
















> acceder a imagenes

21:00 a 23:00. Entrega TP01+02.

Consignas TP03; Asociaciones materiales: Detalle.
A partir de enfocar en una huella o rastro de un actor urbano relevante, reconocible como fragmento del Paisaje, realizar un documento gráfico que llamaremos Detalle.
En arquitectura el detalle se nos presenta como fragmento pero también como prototipo, como fracción pequeña pero también como lo que define, caracteriza, la totalidad. El detalle es por donde empezamos una descripción de lo particular a lo general, cuando la representación se esfuerza por acercarse lo más posible en su escala de definición a lo representado. Es lo que enfoca no en la parte, sino en la relación de las parte en un punto. El detalle también es un documento con tal nivel de saturación de información que lo convierte en un instructivo para la construcción.
En la aproximación desde lo urbano a la que nos avocaremos, podemos decir que el detalle es: lo que enfoca en el nodo, pero que contiene en su definición una hipótesis de red. En este sentido, documentar un detalle es comenzar a describir una red urbana en formación con capacidad para operar localizádamente.

Procedimiento
1-Para la realización procederemos a partir de las imágenes de registro utilizadas en la construcción del Paisaje. Reconociendo un actor-hibrido (o asociación heterogénea) relevante según el enfoque del curso, reconocible a partir de las huellas dejadas como material-imagen y especulando en la descripción del mismo y sus relaciones con otras entidades a las que permanece conectado.
2-utilizar la forma convencional utilizada en las documentaciones de arquitectura llamada Detalle como figura-guia de un documento que reúne diferentes sistemas de representación articuladas con formas de notación de la información.
3-emplear los sistemas convencionales de representación de manera innovativa: hibridizando, desviando, cruzando, exacerbando.
4-articular esta forma de representación (cualidades analógicas) con formas de notación (cualidades digitales) de la información (cuantificaciones, notas, descripciones escritas, estadísticas, cuadros, diagramas, etc).

Preguntas de referencia
Que información emerge del paisaje? Que materiales hay? Como se organizan sus relaciones?
Como poner en relación la información emergente con el material del archivo buenos aires?

Formato y presentación
El documento final se presentara en hojas a3 reunidas (tantas como sean necesarias, agrupándose , conformando un formato más grande o desplegándose en forma de catálogo). El ejercicio tendrá una duración de cuatro clases y se constituirá como material de trabajo para la siguiente instancia



■ 06

06 de mayo. 
Taller. 19:00 a 20:30. MIX02 “Detalle”. MA+RL
















>acceder a imágenes

20:30 a 23:00. Exposición y crítica TP01+02+03; Devolución evaluaciones TP01+02 (escala 1G).
Consignas de lectura TXT02. “Contexto”: Solicitar por correo electrónico al ayudante el enlace a la bibliografía de lectura. Cada integrante del equipo leerá uno de los dos textos disponibles (convenir dentro del equipo) y se analizarán la relación entre las lecturas y los temas de trabajo en la clase próxima.

■ 07

13 de mayo.
Taller. 19:00 a 21:00. TXT02 “Contexto”.
21:00 a 23:00. Revisión TP03 (escala 2G).

■ 08

20 de mayo. Taller. 19:00 a 21:00. Exposición y crítica TP01+02+03 (escala 4G)
21:00 a 23:00. Revisión particular de los trabajos (escala 1G).

■ 09


27 de mayo.
Aula. 19:00 a 21:00. TEO03. "Representación: Mapa, plano, plan, planta, plataforma, modelo...". RL

















> acceder a imágenes

Taller. 21:00 a 23:00. Entrega TP03. Consignas TP04: Mapa de nodo.

■ 10

03 de junio. 
Importante:
Compartimos convocatoria del CEADIG y del decanato de la FADU.
Aclaración: nuestras clases del miércoles se dictarán regularmente de 19:00 a 23:00; solicitamos que los estudiantes que quieran participar de la marcha y se ausenten por ese motivo de la clase avisen a sus ayudantes por correo electrónico, para que no se compute su ausencia y para convenir cómo informarse de las actividades requeridas para la clase siguiente.















Taller. 19:00 a 21:00. Exposición y crítica TP03 (escala 2G)
21:00 a 23:00. Revisión particular de los trabajos (escala 1G).

Consigna TP04 ; Mapa de Nodo

A partir de los documentos del Detalle seguiremos ampliando la descripción de una posible red urbana operante en el lugar, mapeando las relaciones entre las entidades en principio heterogéneas que la conforman.
Se enfocará en un nodo de la red como punto donde se cruzan una multiplicidad de vínculos que fue enfocado en el detalle y que se mantienen conectados por compartir alguna controversia o asunto en común.
La heterogeneidad de los componentes, (como entidades materiales excepcionales, configuraciones infraestructurales, agrupaciones humanas, formas de ocupación, etc.) requieren ajustar alguna forma de representación innovadora que dé cuenta de las particularidades y diferencias a la vez que visibilice como trabaja el conjunto.
La descripción puede basarse tanto en determinaciones externas (evidencias, pruebas, realidad…) como en determinaciones internas (constricciones, ficción, especulaciones contrafactuales…), en todos los casos consideramos estas descripciones, por sus capacidades de imaginar una transformación, como proyectos.
Proponemos utilizar alguna de las siguientes estrategias de utilización del Detalle como material de trabajo para la construcción de los Mapas de Nodo.


Procedimiento

1- Por proliferación:
Se considerará al Detalle como una muestra de un conjunto más amplio. Ese conjunto podría estar conformado por otras muestras a las que se aplican las mismas estrategias de descripción pero nuestra atención se centrara en la variación de lo muestreado. El mapa reúne este conjunto evidenciando sus relaciones. La forma de representación del mapa de nodo en este caso reúne la manera de construir el detalle de forma de describir las relaciones entre las muestras.

2 - Por extensión:
Se considerará al Detalle como una parte menor de un campo más amplio. Se trabajará ampliando o desplegando el encuadre de observación. Si para hacer el detalle hubo que cortar o plegar la descripción de las relaciones para poder enfocar, se trata ahora de seguir esas relaciones rastreando como se desarrollarían. Podría ser una ampliación territorial o también una incorporación de una mayor cantidad de entidades y sus relaciones dentro de una red.

3 - Por cambio de escala:
Se considerará al Detalle como una descripción que mantiene alguna proporción de referencia con lo que está representando. Se trabajará construyendo el mapa de nodo a partir de cambiar sustancialmente las relaciones de referencia ampliando o reduciendo las cantidades y tamaños y consecuentemente también las cualidades o formas de organización de las relaciones (así como con un sistema constructivo al cambio de tamaño le siguen el cambio no solo en la cantidad sino también en la tecnología de construcción y en la cualidad de los materiales).

4 - Por condensación o intensificación:
Se considera al detalle como una descripción capaz de reunir cosas heterogéneas pero contiguas. Se trabajara con el documento detalle tratando de concentrar lo disperso, aumentando su intensidad, para producir un nuevo estado de cosas (novedad). Esta descripción produce necesariamente un cambio de clase, al volver más densa la información y sus relaciones pre existentes.

Formato y presentacion

El documento final se presentara en hojas a3 o modulo (a0 / a1 /a2 / etc) tantas como sean necesarias, agrupándose , conformando un formato mas grande o desplegándose en forma de catalogo. El ejercicio se desarrollara hasta el final del curso.

■ 11

10 de junio.
Taller 19:00 a 21:00. MIX03: “Mapas: documentos de organización”. EG+PM+CC+CH/MF
21:00 a 23:00. Revisión particular TP04 (escala 1G).

Consignas de lectura TXT03 “Transformaciones urbanas”.

Proponemos un ejercicio de lectura e investigación individual, destinado a reflexionar sobre modos de abordar transformaciones urbanas, orientado a producir un informe, un debate y una metodología de trabajo para el trabajo práctico de conclusión del curso.
Cada estudiante tomará uno de los siguientes casos y revisará la bibliografía de referencia y cualquier otra que considere oportuna, para realizar un informe, que a la vez permita apoyar un debate y una metodología de trabajo para el TP05.

Procedimiento de lectura e investigación, y reseñas a incluir en el informe:

Listas:
-Qué cambios materiales se proyectan (describir situación previa-situación nueva)
-Cómo se delimita, con qué está hecho, cuáles son los modos de uso.
-Qué actores están involucrados y con qué roles (arquitectos y urbanistas; otros actores sociales como recaudadores de recursos, administradores y gestores, usuarios impulsores de cambio, agentes de resistencia, controversias)
-Qué procedimientos se emplean para instrumentar los cambios previstos (procedimiento proyectual, formas de gestión y financiación, métodos de fabricación, etc.)

Conceptualización:
-Palabras clave: términos se emplean en los textos sobre el proyecto que resumen conceptualmente sus principales características (determinar si hay reflexiones teóricas disciplinares contemporáneas que permitan contextualizarlas).
-Red: asociar proyecto y conceptos con otros casos y bibliografías donde se definan más claramente las posiciones teóricas respecto de las transformaciones urbanas.

Casos:
1. Exposición Internacional de Arquitectura “Internationale Bauausstellung”, Berlin, 1979-1987.
Bibliografía:
-Summarios n°76. "Restauración urbana”. 1984 / Summarios n°77. "Renovación urbana, IBA, Berlin, 1984". 1984.
-Urban Networks, “Berlín, el laboratorio urbano y arquitectónico del siglo XX. La experiencia de la IBA 87”
http://urban-networks.blogspot.com.ar/2012/02/berlin-el-laboratorio-urbano-y.html

2. Proceso de planificación del Campus de la University of Oregon (“The Oregon Experiment”). Christopher Alexander. 1970.
Bibliografía:
-Alexander, Christopher. Urbanismo y participación. El caso de la Universidad de Oregon. Colección Punto y línea. Barcelona, Gustavo Gili. 1978.
-“Frequently Asked Questions about the University's use of the Pattern Language”
http://uplan.uoregon.edu/faq/FAQPatternLanquage.html

3. PREVI, Proyecto Experimental de Vivienda, Lima, 1966-1979.
Bibliografía:
-Tugas, Nicolás; García-Huidobro, Fernando; Torres Torriti, Diego. “PREVI Lima y la experiencia del tiempo”. RiUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo) n°3, 2010. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12264/1/03_02_NicolasTugas.pdf
-Archtectural Design, abril 1970.
http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic892112.files/Previ/AD.pdf

4. “Highline”, Nueva York. Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio, Charles Renfro + James Corner, Piet Oudolf +  “Friends of the Highline”. Fases 1, 2 y 3 (1999-2015).
Bibliografía:
-Plot n°1, septiembre 2010, pp. 74-79.
-Friends of the Highline / Amigos de la Línea Elevada (sitio web)
http://www.thehighline.org

5. “Urbanismo social” - Políticas de reforma urbana durante la Alcaldía de Sergio Fajardo, Medellín. 2004-2007.
Bibliografía:
-Martignoni, Jimena. Medellín. Arquitectura experimental como herramienta de cambio social. Treinta casos de estudio. Oscar Riera Ojeda Publishers. Shenzhen/Philadelphia. 2011.
-Conferencia “La transformación de Medellín. Urbanismo Social 2004-2007”, Juan Sebastián Bustamante y Natalia Castaño, Cátedra Lombardi, FADU UBA. http://picasaweb.google.com/cl.fadu.uba/Medellin?feat=embedwebsite#

6. “Ciudad Roca Negra”, Monte Chingolo, Buenos Aires. Ariel Jacubovich + Equipo de investigación FADU UBA (Leandro Cappetto, Martín Alvarez, Inés Ariza) + Colectivo Arquitectura Pública Asamblearia (Martín Flugelman, Pedro Magnasco, Anita Pouchard Serra) + MTD. 2009-2015.
Bibliografía:
-Jacubovich, Ariel. “Ciudad Roca Negra. Construyendo ciudad junto al colectivo organizado”. Revista Habitat Inclusivo n°4, 2013.
http://www.habitatinclusivo.com.ar/hi/04/articulos/ciudad-roca-negra--casa-de-los-chingolitos.pdf
-Proyecto Roca Negra (sitio web)
https://proyectorocanegra.wordpress.com
-Colectivo Arquitectura Pública Asamblearia (sitio web)
https://colectivoarquitecturapublicaasamblearia.wordpress.com

■ 12

17 de junio.
Taller.
19:00 a 20:00. Jornada de discusión sobre cambio plan de estudios.
Propuesta de la Dirección de la Carrera de Arquitectura:























>>>>>>>>>>>>>>>>>
Reseña de Debate realizado según propuesta de Comisión Arquitectura convocada por las autoridades de la FADU. Curso Morfología I, Cátedra Lombardi, 2014:

Mesas 1-2, Taller de Morfología I, Cátedra Lombardi.
Revisión de los Planes de Estudio FADU, Carrera de Arquitectura
Según Guía para la expresión de aportes de la comunidad
Etapa 1: Revisión con estudiantes

Mesas de debate
Miércoles 29 de octubre y miércoles 5 de noviembre de 2014
Cada jornada dos mesas simultáneas de aproximadamente 50 estudiantes, dos ayudantes y un coordinador (JTP o adjunto) cada una.
Primera jornada: discusión inicial y propuestas.
Segunda jornada: discusión de conclusiones de la primera jornada y síntesis.

Etapa 1: Revisión con estudiantes

Nivel 1
¿Considera necesario introducir modificaciones en el actual plan de estudios de la carrera de arquitectura? ¿Por qué razones?
La mayoría coincide en que es necesario introducir modificaciones en el actual plan de estudios de la carrera, fundamentalmente para incluir de mejor modo a la formación en el uso de los medios digitales, para responder con mejores opciones al ingreso desde la escuela secundaria y para complementar algunas falencias en los contenidos actuales.

Nivel 2 - tema 2
Consideraciones referidas a los contenidos:
-Tiende a haber demasiada diferencia de contenidos entre cátedras de la misma asignatura. Es importante actualizar y aclarar contenidos mínimos en todas las asignaturas y volverlos accesibles a los estudiantes para que las diferencias entre cátedras sean más precisas y productivas.
-En algunas asignaturas (especialmente las materias técnicas) no se dictan contenidos teóricos, ni se reflexiona sobre la tecnología, ni hay bibliografía que apoye conceptualmente los programas. Se observa que en varias asignaturas los programas se resuelven como prácticas proyectuales, sin marcos conceptuales ni contenidos claros. Se considera oportuno promover mayor relación entre lo analítico y lo proyectual.
-Se reconocen pocas asignaturas en que se aborden contenidos referidos a lo local. Interesa que en Historia se trabaje sobre Arquitectura Argentina como contenido mínimo obligatorio, así como más atención sobre temas de Urbanismo y el conocimiento de la ciudad en instancias previas a los últimos años de la carrera.
-Se considera que hay muy poco apoyo curricular para favorecer la expresión oral y escrita.
-Se considera oportuno si en el nuevo plan se incluyeran saberes que complementen la formación disciplinar. Se mencionan como ejemplos sociología, filosofía y economía.
-Podría incluirse en la currícula formación sobre el uso y las lógicas de los medios digitales, para que no dependa individualmente de los estudiantes y las cátedras.
-Los estudiantes acuerdan en proponer varias atenciones sobre contenidos en el CBC: consideran que existe la necesidad de cubrir contenidos generales para equiparar la formación muy dispar emergente de la escuela secundaria, también consideran que se trata de una etapa de transición donde conviene entender algunas diferencias entre carreras de la FADU y por lo tanto es importante que haya contenidos comunes a ellas, pero al mismo tiempo aspiran a que las asignaturas más específicas (como ICP 2) puedan abordar contenidos más específicos o más afines a cada carrera. Muchos coinciden en que el CBC podría organizarse como dos cuatrimestres, uno más general y uno más específico.
Señalan también su preocupación sobre la demanda de algunos talleres proyectuales del CBC de conocer el uso de programas digitales (mencionan Photoshop, Illustrator, Autocad) sin que haya apoyo institucional para adquirirlos, aprender a usarlos, etc.

Nivel 2 - tema 3
Consideraciones referidas a las modalidades de enseñanza:
- Se considera que la carga horaria de cada asignatura no tiene relación unívoca con los contenidos a dictar (se citan como ejemplos física o matemática, a las que le suponen exagerada carga horaria en relación a su especificidad para la carrera). Muchos preferirían emplear parte de esa carga horaria para acceder a otros contenidos.
- Indican que el aprovechamiento del tiempo de clase es mayor cuando hay una actividad específica en clase (producción en taller) que fija contenidos.
- Proponen que algunas asignaturas no específicas tengan menos carga horaria de trabajos prácticos, y quizás puedan darse en modalidad on-line (ponen como ejemplo Matemática, que en parte repite contenidos de la escuela secundaria).
- Respecto de Morfología, consideran que modalidad de teóricas y prácticos es adecuada y que la carga horaria actual es la correcta, porque efectivamente el tiempo de taller se emplea intensamente. Varios estudiantes consideran que los contenidos teóricos quedan a veces muy condicionados por la producción práctica.

Nivel 2 - tema 4
Consideraciones referidas a los roles docentes:
- La mayoría coincide en que es imprescindible hacer pública desde la FADU la información sobre programas, modalidades de trabajo e intereses específicos de las asignaturas y de las cátedras. Actualmente reconocen muy difícil acceder a esa información. Se indica como ejemplo las clases de presentación de las cátedras de Arquitectura y Morfología a inicios del año, que no se anuncian correctamente, o la falta de coordinación por parte de la FADU de la información en la web, que depende de las cátedras exclusivamente. Es necesario organizar medios de información, que haya referencias comunes, y que sean efectivos y bien difundidos.
-Coinciden en que los docentes rentados son pocos, así como los profesores regulares, y en muchos casos hay mucha dependencia de docentes ad honorem. No solo preocupa la falta de pago y reconocimiento formal, sino también la exposición a que el trabajo no tenga respaldo de dedicación, investigación, etc.
-Los estudiantes también coinciden en que en su mayoría no conocen los mecanismos por los que se eligen los profesores y docentes, ni cómo es el reglamento de concursos, ni su posibilidad de participar como oyentes o veedores, etc . Les interesaría tener mayor participación e información.

Nivel 3 - tema 5
Situaciones que refieren a la organización de la carrera:
- Consideran importante poder elegir las cátedras en los cursos del CBC.
- Consideran que los contenidos de Urbanismo y de uso de medios digitales debieran introducirse antes en la carrera.
- Consideran que la FADU debe prestar especial atención a la repetición de contenidos entre materias introductorias y las consecuentes de la misma área. Reconocen que tiende a suceder en ITC y IAC. 
- Reclaman mayor institucionalización de actividades informales extendidas como el trabajo ad honorem de los docentes.
- Piden más información sobre la organización institucional, sobre el funcionamiento político de la facultad, sobre el conocimiento de derechos y obligaciones. Desde la facultad debería lograrse que el estudiante se interese por saber cómo se organiza la universidad y cómo participar mejor.
-Se resaltó varias veces que no corresponde confundir el plan de estudios o los programa de las asignaturas con su actual funcionamiento. La mayoría considera que el programa actual no es malo, pero que hay asignaturas mal dictadas. Muchos insisten en señalar las materias técnicas como ejemplo.


Nivel 3 - tema 6
Consideraciones referidas a perfilamientos académicos y perfiles profesionales:
- Interesa acceder a mayor tematización de la currícula, quizás a través de conformar bloques de electivas, que podrían incluir nuevas para definir los perfilamientos, y eventualmente incluir formas de tutoría.
- Muchos coinciden en consolidar una etapa de formación general y luego abrir la posibilidad de perfilamientos, aunque algunos consideran debiera mantenerse una línea generalista simultáneamente.

Nivel 3 - tema 7
Consideraciones referidas a las prácticas profesionales y prácticas sociales en el ciclo de grado:
- Respecto de las prácticas profesionales, consideran que no debieran reducir la carga horaria de cursado. Hay muchos estudiantes que trabajan: si se pudiera acreditar ese trabajo previo, no hay aporte alguno de la FADU.  No consideran una buena opción el reconocimiento de horas en trabajos que realizarían igualmente. Al mismo tiempo, no ven el sentido de pensar a las prácticas profesionales como introducción a un campo que ya transiten. Debiera existir un medio por el cual la FADU construya y valide solamente opciones útiles y positivas, y garantice regulación y seguimiento, para verificar que efectivamente no sean trámites inútiles u ocasión de trabajo gratuito sin contraparte formativa relevante. Suponen intereses no académicos en juego y esto genera desconfianza.
-Consideran productivas las prácticas sociales como retribución a la sociedad, y proponen fomentar la orientación hacia el ámbito público. También a través de talleres de investigación y seminarios con aplicación concreta, preferentemente que pongan en valor el rol disciplinar (y no circunscriban la participación a formas simplificadas de asistencia social) y el intercambio con otras disciplinas.

>>>>>>>>>>>>>>>>>
Documento elaborado por la presidencia del CEADIG para discusión de Plan de Estudios:

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO
Presidencia CEADIG

INTRODUCCIÓN
En 2014, luego de informar sobre el documento que el decano quiso ocultar con los lineamientos de la CoNEAU, los estudiantes organizamos charlas debate con cátedras y una consulta CEADIG. En medio de entregas finales, las autoridades impulsaron charlas dirigidas por los titulares girando en torno a un único documento: el del decano. La propuesta que impulsamos estudiantes y docentes no tuvo lugar en esos “debates”.
Recordemos que la CoNEAU es un organismo creado por la Ley de Educación Superior menemista a pedido del Banco Mundial, para garantizar que las carreras universitarias se ajusten a esa Ley. De fondo representa la mercantilización de la educación, entendiéndola no como un derecho sino como un producto de mercado. Además, es inconstitucional pues viola la autonomía universitaria, como lo falló el juez Marinelli.
El problema es quién toma las decisiones en el Consejo Directivo (co-gobierno): de 30.000 estudiantes sólo hay 4 representantes, mientras 180 profesores tienen 8! “Fadu Plural” cuenta con mayoría simple -8 votos- y “Reforma” con 4, de un total de 16. Juntos pudieron imponer la autoevaluación, primer paso hacia la CoNEAU, a pesar de que miles de estudiantes y docentes la rechazamos por sus consecuencias negativas en otras Facultades.
Desde la presidencia del CEADIG comenzamos a elaborar este documento con el objeto de aportar al debate por el cambio de los planes de estudio. Pretendemos que sea una herramienta que nos permita avanzar en un debate real para que estudiantes y docentes decidamos democráticamente cómo cambiar los planes de acuerdo a la Universidad que queremos, y no a la que nos quieran imponer.

UN DEBATE NECESARIO
Para que el cambio del plan de estudios represente los intereses de las mayorías, debe ser producto de un proceso realmente democrático y participativo. Por eso, proponemos:
Semana de debate en los talleres.
Que se difundan todos los documentos para garantizar un debate real.
Que se derogue la autoevaluación a la CoNEAU para decidir sin imposiciones ni condicionamientos.
Que sean los delegados estudiantiles quienes lleven las opiniones del taller al CEADIG para elevarlas al Consejo Directivo desde el Claustro Estudiantil.

SOBRE LOS TALLERES

Actualmente
Siendo la metodología utilizada en la gran mayoría de las materias, permite una relación docente-estudiante más cercana, un ámbito más propicio para las correcciones y la integración de la teoría con la práctica. Las comisiones permiten un aprendizaje colectivo de los estudiantes con nuestros compañeros y docentes. Para que los talleres funcionen, las cátedras se ven obligadas a incorporar docentes en modalidad ad honorem (sin cobrar y muchas veces sin siquiera ser reconocidos como docentes) o a bajar cargos cuando la cantidad de inscriptos disminuye, de acuerdo al “sistema de puntos”. Por todo esto, cada año se pone en juego el cargo de miles de docentes. Así, la precarización laboral y la inestabilidad son moneda corriente en la FADU.

Qué plantean las autoridades
El documento de las autoridades anuncia que “podemos reflexionar sobre la posibilidad de incluir turnos de dos horas para asignaturas con preeminencia de contenidos teóricos”, alegando “extenuantes turnos de cursada de 4 horas” y un “desaprovechamiento de la extensión del turno”. También impulsan “un conjunto mayor de asignaturas con base teórica, que recuperen la noción de serie de clases magistrales”, es decir un solo docente que de clases a 300 estudiantes o aún más.  Así, las autoridades buscan reducir cargos docentes y la integración teórico-práctica que se desarrolla en el taller.
Con estos cambios las autoridades fortalecen el recorte presupuestario que ya vienen aplicando: en vez de pagarles a los docentes ad honorem, se desprenden de ellos.

Qué proponemos los estudiantes
Justa relación docente-estudiante según las necesidades de cada materia y cátedra. Que se cumpla la resolución del Consejo Directivo que se aprobó para Diseño Gráfico: en taller, un JTP cada 100 estudiantes y 1 ayudante de primera cada 25; y en teoricopracticas 1 ayudante de primera cada 60 (contemplando cantidad de correcciones, trabajos prácticos, etc) Para esto es necesario exigir un importante aumento en el presupuesto de la FADU que garantice un salario digno para todos los docentes y la infraestructura necesaria para el dictado de las materias.
También necesitamos avanzar hacia una mayor integración teórico-práctica dentro del taller, entre materias y entre disciplinas.

SOBRE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CÁTEDRA

Actualmente
Las autoridades aplican cada vez más cupos y restricciones a las inscripciones, violando así la libertad de elección de cátedra, un derecho adquirido por los estudiantes. A su vez, van restringiendo la diversidad de enfoques debido al cierre de cátedras y recorte de cargos docentes en aquellas que no son afines a las autoridades, profundizando así la hegemonía de su mirada. Sumado a esto, la falta de oferta horaria en algunas carreras dificulta el cursado de muchos estudiantes.

Qué proponemos los estudiantes
Defender la libertad de cátedra es defender la diversidad enfoques y el derecho de los estudiantes a definir el de nuestras carreras. Sin diversidad se impone el enfoque hegemónico, que responde a las exigencias del mercado y no de las mayorías, quienes difícilmente pueden acceder a los servicios de los profesionales formados en la Universidad Pública.
Promover cátedras, iniciativas y espacios que desarrollen otros enfoques de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.


SOBRE LAS PASANTÍAS

Actualmente
Hasta hace poco las pasantías eran optativas, con una oferta reducida a algunas empresas privadas y convenios con el Estado, sin estar garantizada una remuneración acorde al trabajo realizado por parte de los estudiantes ni su formación.

Qué plantean las autoridades
Prácticas Profesionales: Ya impusieron las obligatorias para Arquitectura, a implementarse en 2017 y a pocas semanas de las “jornadas de reflexión”, dejando afuera del debate un tema tan vital. Este es uno de los lineamientos de la CoNEAU, donde los estudiantes se suman al mercado laboral como mano de obra barata sin siquiera tener su formación garantizada. En las facultades acreditadas resultó en un freno para recibirse y en la mayoría de los casos ni siquiera eran formativas, como el caso de los estudiantes de farmacia trabajando como repositores en Farmacity.

Qué proponemos los estudiantes
Que las prácticas profesionales sean optativas, remuneradas y formativas. En la Facultad de Ingeniería, tras un proceso de debate democrático entre estudiantes y docentes, lograron derogar las pasantías obligatorias de la CoNEAU, no sólo por las condiciones de precarización laboral que representaban sino también porque demoraba el egreso de miles de estudiantes.
Las prácticas deberían responder a un rol del profesional al servicio de las necesidades sociales, no moldear estudiantes según las necesidades del mercado.


SOBRE LOS CICLOS Y NIVELES

Actualmente
En la actualidad las carreras constan de dos ciclos: el CBC y la carrera de grado. El primero de ellos se encuentra separado del segundo por la correlatividad en bloque y no por contenido: no se puede comenzar a cursar materias de grado a pesar de haber aprobado varias materias del CBC que tengan correlato con el contenido de materias del primer año de la carrera. Este es uno de los elementos principales por los cuales el CBC se establece como un filtro que deja afuera a más del 50% de los estudiantes, sumado al bajo nivel con el que los estudiantes llegan a la Universidad. A partir del carácter general del CBC a todas las carreras, los estudiantes terminan dedicando gran parte de la carga horaria al desarrollo de contenidos ajenos a su especificidad.

Qué plantean las autoridades
Ciclos separados para la carrera de grado: uno básico, otro de la carrera pero más general y otro de perfilamiento. Esto coincide exactamente con el esquema de ciclos de la CoNEAU.
Semestralización de materias anuales. Las materias anuales surgen debido a procesos de aprendizaje que requieren de esa cantidad de tiempo. La semestralización (todas las materias durarían un cuatrimestre) está pensada como adaptación para los estudiantes que vienen de intercambio, no para los de FADU. A su vez, existen posgrados arancelados que pueden costar más de $70.000 y son muy promocionados por las autoridades.

Qué proponemos los estudiantes
Aplicar correlatividad por contenido en el CBC (como ya funciona en la carrera de Ciencias de la Atmósfera de la FCEyN) como medida necesaria para garantizar la permanencia de la mayoría de los ingresantes.

SOBRE LOS ENFOQUES Y CONTENIDOS

Actualmente
Si bien nuestras carreras se encuentran entre las más completas a nivel de contenidos, prima un enfoque mercantilista y un ejercicio liberal del profesional. Esto define entonces los contenidos, imponiendo dicho enfoque como hegemónico.

Qué plantean las autoridades
“Título más general, horizontalización de saberes, perfil menos específico”. Es una falacia que un título “más general” nos de mayor versatilidad profesional en un mundo cambiante. Las autoridades aseguran que no sumarían horas cátedra, con lo cual la horizontalización de saberes sumando nuevas materias trae consigo la pérdida de contenidos específicos. Es decir, a más contenidos generales menos contenidos específicos. Estos contenidos pasarían a posgrados, que son arancelados, respondiendo a los lineamientos de la CoNEAU. ¿Cómo nos desarrollamos entonces en el plano profesional si contamos con menos contenidos?

Qué proponemos los estudiantes
Defender la especificidad de los contenidos y perfiles de cada carrera como herramienta para abordar la complejidad de la realidad.

PARA DECIDIR DEMOCRÁTICAMENTE
Actualmente
Las modificaciones a los planes de estudio deben ser aprobadas por el Consejo Directivo, el co-gobierno de la facultad formado por profesores, graduados y estudiantes. Pero éste no representa los intereses de las mayorías debido a su composición anti-democrática: de 16 consejeros, los 30.000 estudiantes sólo tenemos 4 representantes, los graduados tienen 4 y sólo 180 profesores regulares tienen 8 representantes, imponiéndose entonces como la minoría que toma las decisiones en la Facultad. A todo esto, más de 3200 docentes no tienen representación.
Los estudiantes venimos exigiendo un debate realmente democrático del cambio de los planes de estudio, con instancias amplias, participativas y vinculantes con la decisión final, respetando a su vez nuestras herramientas de representación (Centro de Estudiantes y Consejeros Estudiantiles) Mientras tanto, impulsamos plebiscitos y pronunciamientos por los talleres de todas las carreras, charlas-debate, asambleas, consultas y demás herramientas de organización. Sin embargo, las autoridades avanzan imponiendo los lineamientos de la CoNEAU a espaldas de miles de estudiantes y docentes que venimos pronunciando nuestro rechazo.

Qué plantean las autoridades
Las autoridades hacen hincapié en que la formulación de los “nuevos” planes de estudio se realicen desde el decanato y las secretarías del gobierno para presentar al Consejo Directivo, es decir, tomar las decisiones allí donde tienen mayoría. En las reuniones sobre el tema toman de base el documento de contenidos mínimos elaborado por la CoNEAU y las recomendaciones del CPAU, la corporación profesional que regula el mercado.

Qué proponemos los estudiantes
Juntas por Carrera Democráticas, conformadas por 4 estudiantes, 4 docentes y 2 graduados, para debatir las necesidades y problemáticas de cada carrera.
Democratización del co-gobierno universitario: claustro único docente -para que todos los docentes estén representados-, voz y voto para los no docentes, y mayor representación estudiantil.


Presidencia CEADIG

Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño / UBA

>>>>>>>>>>>>>>>>>
20:00 a 22:00 Exposición y crítica TP04 (escala 2G)
22:00 a 23:00. Revisión particular de los trabajos (escala 1G). Consultas lectura TXT03.

■ 13

24 de junio. 
Taller. 19:00 a 23:00. Exposición y preentrega TP01 a 04 (escala 5G)
Revisión lecturas e informe TXT03

Consignas TP05 "Escenarios de tranformación"

En esta etapa del trabajo nos concentraremos en determinar a partir del registro de un campo de estudio algunas propuestas de transformación.
Será imprescindible que las propuestas sean una actualización del material producido desde el inicio del curso, interrogado ahora desde algunas atenciones más específicas, constituyendo hipótesis de cambio de la forma urbana capaces de mediar y alojar controversias que ya hemos enfocado, promoviendo variaciones de comportamientos materiales en un alcance que hemos venido determinando, en relación a formas de uso registradas y atribuidas a actores también previamente definidos en el trabajo.
Esta etapa demandará mayor interacción entre los estudiantes, vinculando la producción de dos grupos de alumnos que hayan partido del mismo punto de inicio, y conformando además equipos aún más amplios capaces de reflexionar y argumentar sobre la pertinencia y relevancia de estos escenarios de transformación.

Materialmente, el trabajo se conformará como una Agenda, bajo la forma de una lista y un dibujo a integrar al Mapa Colectivo, que empleando métodos de descripción y discusión concluya en una Escenario de transformación.
_______________________________________________________________________
Procedimiento

Etapa 1. Lista Esquicio Clase 14, 01 de julio. 
Análisis de Casos TXT03 (modelos de transformación) y discusión de propuestas. 
Asociando dos grupos con el mismo punto de origen de registro.
Cada equipo de dos estudiantes llevará a la clase una lista tentativa de controversias concretas detectadas en el campo de trabajo, que puedan motivar transformaciones del medio físico y la presentará y discutirá con otro equipo que esté trabajando sobre el mismo punto hasta conformar una Agenda común.
Cada controversia estará definida por una serie de anotaciones, con lógicas similares al Informe sobre Casos de Estudio TXT03:
-Un título
-Una descripción de su delimitación o alcance
-Una descripción de los actores involucrados y sus roles
-Un programa reseñando los procedimientos previstos para asociar situación previa y situación nueva.
La relación entre controversias, actores y programa de transformación puede adoptar la forma de lista o de diagrama, poniendo en valor si se trata de acciones simultáneas o consecutivas, los grados de continuidad material entre ellas o las lógicas que podrían organizarlas (recomendamos considerar las categorías de extensión, cambio de escala, proliferación o intensificación). Es imprescindible determinar qué estrategias organizativas vinculan las acciones previstas en la ciudad.
Durante la clase se presentarán y discutirán estas propuestas entre los integrantes de los nuevos equipos y se acordará la redacción de una lista-diagrama común sintetizando y compatibilizando las conclusiones de las propuestas y la discusión, para pasar a la etapa siguiente.
Al final de la clase cada estudiante entregará su Informe del TXT03.

Etapa 2: Plano de Transformación, Mapa colectivo 
Esquicio clase 15, 08 de julio. 
Esquicio de dibujo. Plano de transformación. 
A elaborar conjuntamente por los dos equipos.
A partir de los mapas de nodo y de la Lista del esquicio previo, desarrollar un documento gráfico que describa
-Delimitación o alcance de la propuesta.
-Notación específica de la huella material de la transformación propuesta (materiales afectados, escala y soporte material de las transformaciones propuestas), apoyada en los Mapas de Nodo; posible de ser traducida a códigos gráficos compatibles con el Mapa Colectivo (digital), a partir de dibujo técnico en calco sobre los Mapas de nodo de cada equipo, hasta conformar un dibujo común que describa el Escenario de Transformación propuesto.

Condiciones de entrega:
Para la Entrega final, cada equipo de 2 estudiantes presentará los trabajos prácticos 01 a 04, que deberán además subirse al Mapa Colectivo en la web de acuerdo con el protocolo determinado (ver protocolo).
Cada nuevo grupo de dos equipos presentará además sus documentos de Escenario de Transformación (plano + lista), para participar de una discusión de las propuestas con docentes invitados.

Etapa 3: Entrega y Clase especial 15 de julio.
Presentarse a las 19:00 con las entregas y los documentos del TP05 para exponer y discutir las propuestas con profesores invitados.

■ 14

01 de julio.
Taller. 19:00 a 21:00. MIX. "Escenarios de transformación". Ariel Jacubovich, Martín Flugelman: Proyecto Espacios de Paz, Venezuela.








































21:00 a 23:00. Workshop: Redacción de agenda TP05 & Debate y entrega informe TXT03.